Nos preocupa tu privacidad En pisos.com utilizamos cookies propias y de terceros para dar un servicio satisfactorio mediante cookies técnicas, de personalización y para fines analíticos. pulsa AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookis pulsando el botón "aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando
Aceptar Rechazar todas Configurar

¡TRIBUTAR POR HEREDAR MUEBLES!

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid se ha pronunciado sobre un caso que pone de relieve una cuestión que afecta a muchas herencias en España: la tributación del ajuar doméstico en el Impuesto sobre Sucesiones.

¿Qué es el ajuar doméstico y cómo afecta a la herencia?

La ley presume que todo fallecido deja un ajuar doméstico, es decir, el conjunto de muebles, enseres y objetos de uso personal que conforman el mobiliario del hogar. Para simplificar, la normativa establece que este ajuar se valora en un 3% del total del patrimonio heredado, salvo prueba en contrario. Esta presunción queda recogida en el artículo 15 de la Ley del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Una legataria tributa por los muebles de un piso en Madrid

La historia comienza con un testamento. En él, la causante dejó a una mujer su piso en Madrid, siendo legataria de este bien en concreto (a diferencia del heredero que puede recibir la totalidad o parte proporcional de la herencia), junto con todos los muebles y enseres que se encontraban en él. El valor declarado del inmueble ascendía a 189.216 euros.

Cuando la heredera presentó su autoliquidación del Impuesto sobre Sucesiones, la Administración aplicó el 3% correspondiente al ajuar doméstico, lo que supuso añadir 5.676,48 euros a la base imponible. En total, la contribuyente tuvo que afrontar un pago de 61.284,24 euros.

La heredera recurrió, argumentando que, como legataria de un bien concreto (el piso), no debía tributar por el ajuar, y se amparó en el artículo 23.2 del Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que exime a los legatarios de esa carga.

¿El ajuar doméstico tributa cuando se incluye en el testamento?

La sentencia del TSJ de Madrid respaldó la actuación de la Administración, interpretando que al haberse mencionado de forma explícita el mobiliario en el testamento, se respetaba la voluntad de la testadora al establecer que el piso se legaba con todos sus muebles. El ajuar doméstico no se trató como un valor genérico añadido, sino como un componente específico del legado, que por lo tanto, debía formar parte de la base imponible del impuesto.

¿Qué bienes no se consideran parte del ajuar doméstico según el Tribunal Supremo?

Y el TSJM también se refirió a la doctrina del Tribunal Supremo, la cual aclara que ni el dinero, ni las acciones, ni los bienes inmuebles deben incluirse dentro del ajuar, sino solo aquello que guarde una vinculación directa con el uso doméstico del fallecido, y siempre bajo el principio de razonabilidad.

¿Qué ocurre cuando el testamento no menciona el ajuar doméstico?

Si el testamento no menciona los muebles, el legatario podría quedar exento de tributar por ellos, salvo que también herede parte del resto del patrimonio. Pero cuando el legado dice literalmente que se entrega un inmueble “con todos los muebles y enseres”, como ocurrió aquí, el contenido formará parte del legado y sí se incluirá al calcular el impuesto, como sucedió a la recurrente.

La importancia del testamento en el tratamiento fiscal del ajuar doméstico

Este caso subraya la importancia de recibir asesoramiento profesional cuando se redacta un testamento, ya que expresiones como “con todos los muebles y enseres” pueden implicar cargas impositivas no previstas.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

¿Eres perito tasador? Si buscas comparables de los últimos 20 años para tasaciones judiciales inmobiliarias, puedes usar nuestro buscador de testigos.

Formulario de contacto

Enviar
Llámanos ahora
699 215 466